En este artículo, abordaremos en profundidad la problemática de los justificantes médicos falsos, qué son, cuáles son sus consecuencias e implicaciones legales si son utilizados, casos que ya se han dado en la realidad y en general, pretendemos ofrecer una guía a fondo sobre ellos. Comencemos.
Contenidos:
Los justificantes médicos falsos son aquellos documentos sanitarios que simulan estar expedidos por un doctor o una autoridad autorizada, pero que en realidad no son oficiales o han sido editados. Puede que el documento directamente no sea el regular, o que haya sido modificado alguno de los campos, como puede el nombre del paciente o del doctor, la fecha de la asistencia médica, o la firma del sanitario que lo expide.
Todos los justificantes deben estar firmados o sellados por el facultativo que corresponde para garantizar su validez.
Estos falsos justificantes médicos a menudo son utilizados por pacientes para justificar acciones como falta de asistencia al trabajo o a clase. Desde el punto de vista ético, usar o crear un justificante médico falso para evadir responsabilidades laborales, educativas o de cualquier otra índole compromete la integridad personal y la confianza en las relaciones profesionales y personales.
Los profesionales de la salud están sujetos a códigos éticos estrictos que prohíben la emisión de información falsa. Hacerlo no solo pone en riesgo su licencia profesional sino también su reputación y capacidad para ejercer en el futuro. Además, este tipo de acciones socava la confianza en el sistema de salud y puede tener repercusiones negativas en el acceso y la calidad de la atención médica para otros pacientes.
Sólo pueden expedir justificantes médicos los profesionales que posean potestad suficiente para hacerlo, como puede ser un médico de la Seguridad Social o clínicas privadas y su personal de asistencia.
Para determinar si un justificante médico es original, es crucial examinar varios aspectos que indican su autenticidad. Los justificantes médicos falsos suelen presentar firmas o sellos inusuales, errores gramaticales, formatos inconsistentes, y diagnósticos poco comunes. La verificación puede incluir la comparación con documentos auténticos, el uso de software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para analizar textos digitalizados, y sistemas de verificación de autenticidad.
Un justificante médico legítimo debe incluir información completa y verificable del médico, como su nombre, número de colegiado y especialidad, además de la fecha y hora de emisión, y detalles claros sobre el motivo y duración de la ausencia del paciente. La importancia de detectar justificantes falsos radica en prevenir asignaciones erróneas de permisos y mantener la integridad de los sistemas de gestión de ausencias y del sistema de salud en general.
Para analizar la autenticidad del papel y la impresión, se debe prestar atención a la calidad del papel, la claridad de la impresión, y buscar marcas de agua o características de seguridad específicas. Comparar el documento en cuestión con ejemplos auténticos puede ayudar a identificar discrepancias.
La tecnología forense puede ser útil para detectar alteraciones, a través del análisis de firmas, sellos y metadatos que revelen modificaciones post-emisión. Identificar inconsistencias en la información proporcionada, como discrepancias en fechas, diagnósticos y tratamientos, es clave para garantizar la veracidad del justificante.
La confirmación final de la autenticidad debe incluir la verificación directa con el médico o la clínica emisora. Los organismos de control y las medidas preventivas juegan un papel crucial en mitigar el uso de justificantes médicos falsos, promoviendo la formación del personal y la colaboración con profesionales de la salud para una detección efectiva.
Las consecuencias de presentar justificantes médicos falsos son significativas, incluyendo posibles repercusiones legales y éticas, como sanciones y pérdida de confianza. Por lo tanto, verificar minuciosamente la autenticidad de estos documentos es esencial para proteger la integridad del sistema de salud y asegurar un trato justo para todos.
Para afrontar el desafío de los justificantes médicos falsificados, es fundamental la implementación de estrategias de detección y prevención por parte de las entidades responsables. Esto se puede lograr mediante una serie de acciones específicas:
Para prevenir la circulación de justificantes médicos falsos, es esencial promover la conciencia sobre las implicaciones negativas, tanto legales como éticas, de estas acciones.
Utilizar estos documentos pueden conllevar consecuencias legales serias, tanto si es un facultativo como si es un paciente:
Si es un médico el que utiliza un justificante falso, estaría cometiendo un delito, y aplicaría el artículo 397 del Código Penal español:
Implicaría un castigo que conllevaría el pago de una multa de 400€ desde tres meses hasta un año.
Hubo una investigación de la Guardia Civil de Córdoba en 2017, por ejemplo, que se centró en el director de un centro médico y en los directores de cuatro autoescuelas por un presunto delito de falsedad documental relacionado con la expedición de justificantes médicos falsos para justificar las ausencias de aspirantes a exámenes de conducir. Esta maniobra buscaba evitar que las ausencias afectaran a sus convocatorias para obtener los permisos de conducción. La sospecha surgió tras observar que algunos justificantes habían sido firmados por un médico reportado como jubilado.
La investigación, iniciada en abril de ese año tras el análisis de los informes médicos, reveló la expedición de justificantes sin el conocimiento de los aspirantes, algunos de los cuales declararon no haber solicitado dichos documentos. Este fraude no solo perjudicaba el funcionamiento de la Jefatura Provincial de Tráfico, alargando las listas de espera, sino también a los aspirantes, al interferir en la programación de sus exámenes.
Si es un paciente el que conscientemente utiliza este tipo de certificados falsos para justificar faltas de asistencia laborales o escolares, puede estar incurriendo en un delito de falsificación de certificados con penas desde tres a seis mensualidades de multa de 400€.
Si se descubre que un empleado ha presentado un justificante médico falso, esto puede llevar a sanciones disciplinarias por parte del empleador, incluyendo el despido. Esta acción también puede afectar negativamente la reputación profesional del individuo, dificultando futuras oportunidades laborales.
El uso de documentos falsificados puede dañar gravemente la confianza entre el empleado y el empleador, así como entre el estudiante y la institución educativa. La confianza es difícil de recuperar una vez que se ha roto.
Al evitar una consulta médica legítima, el individuo se priva de la oportunidad de recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados para cualquier condición de salud subyacente que pueda tener. Esto puede tener consecuencias graves para su salud a largo plazo.
🤔¿Tienes alguna duda? ¡Consulta con nuestro abogado penal gratis gracias a la IA!
Sí, y existe jurisprudencia al respecto. El Juzgado de lo Social Número Uno de Ponferrada, en fecha 11 de septiembre de 2019, dictaminó como procedente el despido de un empleado de un call center por haber presentado un justificante médico falso para justificar una ausencia de 24 horas. La decisión se basó en que dicho acto rompió la confianza entre el empleado y la empresa, considerándose una falta muy grave.
El fraude se detectó cuando un médico alertó sobre el número inusual de informes de reposo emitidos tras breves consultas, y se confirmó mediante informes periciales calígrafos que revelaron la falsificación del certificado por parte de la pareja del trabajador, quien trabajaba en el centro médico. A pesar de que no se probó la repetición de este comportamiento, el despido se justificó con un solo caso de falsificación, de acuerdo con el Convenio Colectivo aplicable, que contempla la extinción laboral por tales actos.
En cuanto al requisito legal para el despido en casos de falsificación de certificados médicos, se señala la importancia de consultar el Convenio Colectivo correspondiente, que determina si tal conducta constituye una falta grave. Existen precedentes, como los confirmados por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en 2017, que respaldan la procedencia del despido por esta razón.
Sin embargo, no toda simulación de baja justifica un despido, dependiendo esto de lo estipulado en el Convenio Colectivo, que puede prever sanciones menos severas en algunos casos, como el apercibimiento o la suspensión de empleo y sueldo. Contrastando con esto, el Juzgado de lo Social Número Dos de León declaró improcedente el despido de un trabajador bajo circunstancias similares, al no considerarse la simulación de baja como causa de despido según el Convenio aplicable, lo que resultó en una sanción considerada desproporcionada.
También nos encontramos el caso de una joven fue despedida y llevada a juicio, acusada de haber alterado justificantes médicos para justificar su ausencia del trabajo durante varios días. Se le imputó un delito de falsificación en documento público, enfrentándose a una posible condena de dos años de prisión y al pago de una multa de aproximadamente 4.300 euros.
La implicada, J.M.R., trabajaba para una compañía de telefonía y se ausentó del 27 al 30 de diciembre, presentando para justificar dichas ausencias certificados de un médico de atención primaria y un dermatólogo, que presuntamente modificó. La investigación, impulsada por la empresa y llevada a cabo por una inspectora médica en Vigo, reveló discrepancias entre las fechas reales de consulta y las indicadas en los justificantes.
Como vemos, existen varios casos en los que utilizar estos justificantes médicos falsos puede salir caro.
Realmente es bastante sencillo a día de hoy encontrar multitud de webs que ofrecen este tipo de servicios, que en teoría intentan “ayudar” a los médicos a hacer estos justificantes, aunque en la práctica todos los médicos van a tener siempre a su disposición:
Por estos motivos, en la práctica, estas webs son utilizadas por estudiantes y trabajadores que quieren elaborar justificantes médicos falsos, dando un acceso muy sencillo a la posibilidad de falsificarlos y descargarlos en formatos PDF o Word. Así suelen hacerse estos certificados falsificados, con una sencilla búsqueda.
Por favor. Si te ha ayudado, ¡compártelo! 💞
Resuelve tus dudas legales gratis 💬